UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
LUZ MARIA VALLE CISNEROS
ROBERTO CARLOS GONZALEZ DE LA ROSA.
MAESTRIA EN EDUCACION
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS PARA LA EDUCACION EN MEXICO
ZACATECAS, ZAC 15 DE NOVIEMBRE 2009
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS PARA LA EDUCACION EN MEXICO
El propósito de los nuevos programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya existentes. En cuanto a la estructura, el Programa de Español 1993 se organizaba en cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.
En el Programa 2009 en español, se hace énfasis en el uso social de la lengua; el cambio a ámbitos en dicho programa atiende a que las prácticas sociales del lenguaje resultan más cercanas a lo que ocurre en la vida cotidiana; lo que implica que todos los aspectos anteriormente mencionados se aborden en los proyectos didácticos con una visión más integrada.
Ahora se fomenta el aprendizaje colaborativo a partir de trabajos por proyectos, y se agrupan en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y de la participación comunitaria y familiar.
Trata de proveer a los alumnos en formación con una serie de conocimientos y competencias que le permitan convertirse en ciudadanos con posibilidades de participar de forma efectiva y consciente en múltiples escenarios que involucran las prácticas del lenguaje.
En matemáticas en 1993 se trabajaba en 6 ejes temáticos. En 2009 se trabaja en 3 ejes.
El enfoque didáctico que se planteó en la Reforma de 1993, propone estudiar y aprender matemáticas mediante la resolución de problemas.
La Reforma 2009 para la educación primaria retoma el mismo enfoque.
Para lograrlo, es necesario enseñar matemáticas de manera graduada y articulada, de tal manera que los alumnos vayan encontrado sentido a lo aprendido, situación que no se había plasmado anteriormente debido a que en los programas de 1993 los contenidos de primaria y de secundaria se organizan, conceptualmente, de distinta manera.
En las ciencias naturales el programa busca integrar de mejor manera los aprendizajes que hagan posible alcanzar las competencias esperadas, así como la reflexión en torno al aprendizaje personal para que los estudiantes verifiquen su propia construcción del conocimiento, lo que les permitirá aprender a lo largo de la vida. La articulación curricular de las ciencias en la educación básica requirió revisar y fortalecer los vínculos y ajustar los puentes epistemológicos y didácticos entre los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, mediante el propósito de Formación Científica Básica que los engloba en el campo formativo y de comprensión del mundo natural y social . Los programas de estudio de Ciencias Naturales de la educación primaria se actualizaron y reestructuraron.
El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó orientaciones que aportaban oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos. Esas orientaciones continúan vigentes; sin embargo, se han enriquecido con los avances de la investigación en diversos aspectos psicopedagógicos, epistemológicos y sociales
En los programas de estudio de 1993 y en los libros de texto de geografía , se observó que la asignatura enfrenta una desarticulación general, por la falta de secuencia en los contenidos y las estrategias de trabajo a lo largo de los seis años de primaria.
Ante esta situación, se recuperan sólo los temas vigentes de los programas de 1993 en los programas de Geografía de 2009 y se establece una mayor articulación entre los tres niveles de la educación básica, a partir de los siguientes criterios:
Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura y se desarrollan los conceptos, las habilidades y las actitudes definidos para educación secundaria, con el fin de promover un desarrollo articulado de las competencias geográficas.
Los contenidos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso, definidos en el Plan de Estudios 2006 de secundaria
Los programas 2009 están diseñados para apoyar las prácticas docentes. Desarrollan los fundamentos geográficos y didácticos, y explican el enfoque y la evaluación, entre otros temas que explicitan el nuevo sentido de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía
En el cierre de cada año escolar se incorpora el desarrollo de un proyecto que permite la aplicación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos, con la finalidad de poner en juego sus saberes en situaciones específicas de su medio local, fortalecer las relaciones de los conocimientos geográficos con las demás asignaturas y consolidar una perspectiva significativa de su aprendizaje.
Para la actualización de los contenidos en la historia fue necesario incorporar los avances relacionados con la Historia en sus diferentes ámbitos e introducir el estudio y análisis de las problemáticas actuales
Los ajustes a los programas de estudio de Historia abarcan los seis grados.
El desarrollo de las nociones de tiempo y cambio, iniciadas en la educación preescolar, avanza en los primeros dos grados, y los niños y niñas conocerán, entre otros aspectos, por qué se celebran las efemérides de la historia nacional.
En educación cívica y ética en los planes y programas de 1993 la concebían
Como el proceso a través del cual se promovía el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten a los individuos integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento
Los programas de la asignatura de Formación Cívica y Ética para la educación primaria 2009, de primero a sexto grados, son diferentes a los del 93 porque representan un espacio organizado y sistemático para la recuperación de saberes, conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en el mismo
De manera general, los cambios hechos a los planes y programas favorecen en el alumno una mayor responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, además de integrar sus conocimientos adquiridos.
El plan actual pretende trabajar de manera integral, que no se trabaje de manera separada ninguna asignatura.
También tiene como propósito trabajar de manera articulada y con secuencia, ya que en base a estudios se observó que en algunos contenidos no había secuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario