viernes, 20 de noviembre de 2009

3er sem mapa conceptual








3er sem cuadro sinoptico


4ta sem fabula del oso





























5ta sem cambios significativos




UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

LUZ MARIA VALLE CISNEROS

ROBERTO CARLOS GONZALEZ DE LA ROSA.

MAESTRIA EN EDUCACION

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS PARA LA EDUCACION EN MEXICO



ZACATECAS, ZAC 15 DE NOVIEMBRE 2009





CAMBIOS SIGNIFICATIVOS PARA LA EDUCACION EN MEXICO
El propósito de los nuevos programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya existentes. En cuanto a la estructura, el Programa de Español 1993 se organizaba en cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.
En el Programa 2009 en español, se hace énfasis en el uso social de la lengua; el cambio a ámbitos en dicho programa atiende a que las prácticas sociales del lenguaje resultan más cercanas a lo que ocurre en la vida cotidiana; lo que implica que todos los aspectos anteriormente mencionados se aborden en los proyectos didácticos con una visión más integrada.
Ahora se fomenta el aprendizaje colaborativo a partir de trabajos por proyectos, y se agrupan en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y de la participación comunitaria y familiar.
Trata de proveer a los alumnos en formación con una serie de conocimientos y competencias que le permitan convertirse en ciudadanos con posibilidades de participar de forma efectiva y consciente en múltiples escenarios que involucran las prácticas del lenguaje.
En matemáticas en 1993 se trabajaba en 6 ejes temáticos. En 2009 se trabaja en 3 ejes.
El enfoque didáctico que se planteó en la Reforma de 1993, propone estudiar y aprender matemáticas mediante la resolución de problemas.
La Reforma 2009 para la educación primaria retoma el mismo enfoque.
Para lograrlo, es necesario enseñar matemáticas de manera graduada y articulada, de tal manera que los alumnos vayan encontrado sentido a lo aprendido, situación que no se había plasmado anteriormente debido a que en los programas de 1993 los contenidos de primaria y de secundaria se organizan, conceptualmente, de distinta manera.
En las ciencias naturales el programa busca integrar de mejor manera los aprendizajes que hagan posible alcanzar las competencias esperadas, así como la reflexión en torno al aprendizaje personal para que los estudiantes verifiquen su propia construcción del conocimiento, lo que les permitirá aprender a lo largo de la vida. La articulación curricular de las ciencias en la educación básica requirió revisar y fortalecer los vínculos y ajustar los puentes epistemológicos y didácticos entre los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, mediante el propósito de Formación Científica Básica que los engloba en el campo formativo y de comprensión del mundo natural y social . Los programas de estudio de Ciencias Naturales de la educación primaria se actualizaron y reestructuraron.
El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó orientaciones que aportaban oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos. Esas orientaciones continúan vigentes; sin embargo, se han enriquecido con los avances de la investigación en diversos aspectos psicopedagógicos, epistemológicos y sociales
En los programas de estudio de 1993 y en los libros de texto de geografía , se observó que la asignatura enfrenta una desarticulación general, por la falta de secuencia en los contenidos y las estrategias de trabajo a lo largo de los seis años de primaria.
Ante esta situación, se recuperan sólo los temas vigentes de los programas de 1993 en los programas de Geografía de 2009 y se establece una mayor articulación entre los tres niveles de la educación básica, a partir de los siguientes criterios:
 Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura y se desarrollan los conceptos, las habilidades y las actitudes definidos para educación secundaria, con el fin de promover un desarrollo articulado de las competencias geográficas.
 Los contenidos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso, definidos en el Plan de Estudios 2006 de secundaria

Los programas 2009 están diseñados para apoyar las prácticas docentes. Desarrollan los fundamentos geográficos y didácticos, y explican el enfoque y la evaluación, entre otros temas que explicitan el nuevo sentido de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía

En el cierre de cada año escolar se incorpora el desarrollo de un proyecto que permite la aplicación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos, con la finalidad de poner en juego sus saberes en situaciones específicas de su medio local, fortalecer las relaciones de los conocimientos geográficos con las demás asignaturas y consolidar una perspectiva significativa de su aprendizaje.

Para la actualización de los contenidos en la historia fue necesario incorporar los avances relacionados con la Historia en sus diferentes ámbitos e introducir el estudio y análisis de las problemáticas actuales
Los ajustes a los programas de estudio de Historia abarcan los seis grados.
El desarrollo de las nociones de tiempo y cambio, iniciadas en la educación preescolar, avanza en los primeros dos grados, y los niños y niñas conocerán, entre otros aspectos, por qué se celebran las efemérides de la historia nacional.
En educación cívica y ética en los planes y programas de 1993 la concebían
Como el proceso a través del cual se promovía el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten a los individuos integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento

Los programas de la asignatura de Formación Cívica y Ética para la educación primaria 2009, de primero a sexto grados, son diferentes a los del 93 porque representan un espacio organizado y sistemático para la recuperación de saberes, conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en el mismo
De manera general, los cambios hechos a los planes y programas favorecen en el alumno una mayor responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, además de integrar sus conocimientos adquiridos.
El plan actual pretende trabajar de manera integral, que no se trabaje de manera separada ninguna asignatura.
También tiene como propósito trabajar de manera articulada y con secuencia, ya que en base a estudios se observó que en algunos contenidos no había secuencia.

5ta sem fabula de la liebre y la tortuga















5ta sem noticia 1




UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

LUZ MARIA VALLE CISNEROS

ROBERTO CARLOS GONZALEZ DE LA ROSA.

MAESTRIA EN EDUCACION

NOTICIA #1


ZACATECAS, ZAC 15 DE NOVIEMBRE 2009







FATAL ACCIDENTE AUTOMIVILISTICO, MUERE EL HIJO DEL PROCURADOR CON 5 JOVENES.

Río Grande, Zac. 15 de noviembre de 2009.
Ayer 14 de noviembre a la 1:30 de la mañana, tras estar bebiendo en un antro sufren aparatoso accidente automovilístico 5 jóvenes de entre 17 y 19 años de edad, entre ellos se encontraba el hijo del señor procurador, el joven Martín Samaniego Sandoval. Debido a la imprudencia por el estado en el que se encontraban, el automóvil que conducía el joven Adalberto Zúñiga Esparza se estrella contra una camioneta de procedencia extranjera, ocasionando la muerte instantánea de su conductor, la de él y sus acompañantes.
Tras avisar a los familiares de cada uno de ellos, el ministerio público manifestó que los padres de él hoy occiso Martín Samaniego, repudian el hecho ya que ellos mismos dijeron haber prohibido a su hijo la compañía de esos amigos por los antecedentes que ya tenían; así mismo dijeron que su hijo se encontraba ya en su domicilio cuando estos fueron a buscarlo y muy a pesar de ellos, su hijo se salió, únicamente para ir a la cita con su destino.

5ta Semana noticia



UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

LUZ MARIA VALLE CISNEROS

ROBERTO CARLOS GONZALEZ DE LA ROSA.

MAESTRIA EN EDUCACION

NOTICIA #2


ZACATECAS, ZAC 15 DE NOVIEMBRE 2009






APARATOSO CHOQUE DE UN AUTOBUS CONTRA UN AUTOMÓVIL, MUEREN 8 PERSONAS.
Río Grande, Zac. 15 de noviembre de 2009-
Joven estudiante de preparatoria que pertenecía a una familia adinerada, tras estar ingiriendo bebidas alcohólicas y drogas en conocido antro de la ciudad en compañía de sus amigos , al dirigirse a sus casas ayer a las 5 de la mañana , abordaron el lujoso automóvil de su pertenencia. Al conducir por la avenida principal a exceso de velocidad se encontraron de frente con un autobús de pasajeros de la línea estrella blanca, ocasionando un terrible choque en donde pierden la vida los 5 tripulantes del lujoso automóvil, el chofer del autobús y 2 personas más.
Hasta el m omento son 7 las personas que se reportan con heridas de gravedad, todas ellas reciben atención médica en distintas unidades de la ciudad. Los demás tripulantes que son 30 en total, se reportan sólo con golpes y fracturas leves y algunas con alteraciones nerviosas.
El ministerio público se encuentra haciendo las averiguaciones correspondientes para deslindar responsabilidades; así mismo durante estas, se pudo dar cuenta que el automóvil pertenecía al c. diputado Cipriano Ceballos Álvarez, por lo que dedujo que uno de los tripulantes era familiar de él.
Tras interrogar al c. diputado éste aclaró que el conductor Juan Ceballos Torres era su hijo que andaba en compañía de sus amigos celebrando que él, su padre, le había obsequiado éste por estar celebrando su cumple años...
El c. diputado lamenta el lamentable hecho.
Nuestras condolencias a todas las familias

2da semana ensayo




UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL


LICENCIATURA EN EDUCACION


ENSAYO


CONTEXTO ESCOLAR Y EL ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION


LUZ MARIA VILLA CISNEROS


ROBERTO CARLOS GONZALEZ DE LA ROSA.





ZACATECAS, ZAC 06 NOVIEMBRE 2009






INTRODUCCION

Acontinuación veremos lo que son las teorías de sistemas y sociedad y explicaremos lo que significa cada uno de sus temas como la visión holística, la sinergia, lo que es el holismo y la teoría de sistemas y los tipos de sistemas y aremos una relación de estos temas.


























Contexto escolar y el rol de la familia en la educación.


Se dice que actualmente se ha comenzado a caracterizar a las sociedades como un ¨sistema social.¨ y esto se hace referencia a los sistemas para indicar a las sociedades nacionales y de la región.


¿Qué es una visión holística de la sociedad humana?

Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar de considerar la forma en que todas estas partes trabajan, se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea. De allí que se diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado como un todo.
Lo contrario de la visión holística es la visión atomista, donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cómo funciona cada parte y cuál es su aporte al todo. La visión holística de la sociedad, es una posición filosófica acerca del conocimiento y de la ciencia y es opuesta a la visión atomista que ve a la sociedad compuesta de partes -reales o conceptuales- completamente independientes unas de otras y en la que el todo no es más que la suma de las partes.

El holismo y la teoría de sistemas Tal como se dijo anteriormente, el holismo es una posición filosófica, es decir, una recomendación acerca de cómo deberían estudiarse y examinarse las cosas y los fenómenos físicos y humanos, pero no es ciencia en sí misma. Para llevar a la práctica el holismo, el cientista lo hace a través de la “teoría de sistemas”, que es la que le proporciona un camino o método para aplicar esta corriente filosófica al estudio de los fenómenos naturales, humanos o sociales.

Un “todo” puede ser, o una porción muy amplia del mundo, o un fenómeno muy vago e impreciso, en alguna parte hay que poner los límites, de modo que aquí es donde se prefiere al concepto de “sistema” -refiriéndose a un conjunto con partes reconocibles como interrelacionadas- como un concepto que permite el análisis científico de cualquier “todo” que nos interese analizar o conocer en detalle y con rigurosidad científica...

En que consiste un sistema.

Lo mismo los sistemas voladores como los aviones, en que ninguna de sus partes puede volar por sí misma. En cambio, los sistemas humanos no presentan la misma facilidad para mostrar sus sinergias. La sinergia de la familia es la vida y la preservación de la especie y de su entorno (social, económico y cultural). La sinergia de una agrupación humana cualquiera es algo en que se manifiesta toda la humanidad de sus integrantes en su más amplio sentido, no aquello que produce en forma directa.
La sinergia de un club puede que sea el placer de encontrarse y disfrutar de la vida, más que la actividad específica que los reúne: deportes, arte, u otra actividad. En cuanto a los sistemas sociales, éstos son siempre sinérgicos. Por ejemplo, el sistema social de una comuna -en cuanto a lo que es y produce como un socio espacio en que se desarrolla un conjunto de seres humanos- no puede ser explicado ni analizado tomando cada una de sus partes por separado, como el sistema vial, el de salud, el de educación, etc.
Una organización con líderes autoritarios, autorreferente y con miembros apáticos, sólo produce sinergia negativa porque tiende a la desintegración de sus miembros y a no aportarle a la sociedad aquello que está en sus fines, como deportes, mejoramiento de sus miembros, etc.

Origen del concepto de sistemas

A lo largo de los años 40 hasta los 60 se desarrolló una gran diversidad de aproximaciones en las diferentes ciencias. Estas aproximaciones tenían un número de características en común. Una de las primeras personas que identificaran una nueva “ciencia” fue Norbert Weiner en su “Cibernética” (1948) que estudiaba los sistemas y en lo especial los sistemas recursivos.
En los años siguientes se desarrollaron muchos otros “sistemas”, éstos incluían: Teoría Clásica de Sistemas; Informática y simulación (incluido el trabajo pionero de Turing); Teoría de Compartimentos; Teoría de Conjuntos; Teoría de Gráficas; Teoría de Redes; Teoría de Jerarquías;…


Recursividad y subsistemas.

La recursividad es el fenómeno por el cual un sistema es por un lado, parte de sistemas más amplios , y por otro, puede estar compuesto de sistemas menores , es decir, es la propiedad de algo que puede repetirse indefinidamente dentro de sí mismo. En la educación, la recursividad la encontramos en el hecho de que el sistema escuela es a su vez parte del sistema regional de educación, que es parte del Sistema Educacional nacional, al mismo tiempo que esa misma escuela, contiene sistemas menores, como su subsistema de administración, su subsistema biblioteca, subsistema de aulas de clases, subsistema de servicios menores, etc.

La recursividad nace del principio de la sinergia. Como dice ¨Johansen, “podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (subsistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O si queremos se más extensos, de supersistemas, sistemas y subsistemas.

Lo importante de todo esto, y que es lo esencial de la recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importa su tamaño, tiene propiedades que los convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente. Es decir, cuando hablamos de sistemas, desde una perspectiva holista, podemos estar refiriéndonos a todo el universo, porque en el fondo ese es el mayor sistema conocido.

Sin embargo cuando se analiza a algún fenómeno humano necesitamos poner límites en algún lado. Ayudados por la Teoría de Sistemas, podemos ubicar aquel “conjunto de partes interrelacionadas” que constituyéndose en un sistema reconocible -porque identificamos sus límites- nos permite analizarlo, describirlo y establecer causas y consecuencias dentro del sistema, lo esencial o primordial es tener presente lo que ya se dijo más arriba.

Relación entre sistemas y el entorno.

De manera que relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema.» Así un sistema mecánico, como un automóvil, esta rodeado muchos objetos y elementos que le permiten existir, como el camino por donde transita --que es un elemento de su entorno, no del sistema mismo-- el espacio que lo rodea, la gente de las aceras, las construcciones y el comercio o el paisaje, etc. Del mismo modo, una escuela, tomada como sistema, esta rodeada de calles, sitios colindantes, organizaciones vecinas, comercio, plazas, etc. Y todo ello constituye su entorno, incluyendo el subsuelo del terreno en que se asienta, que como no es parte de la escuela misma, se constituye en parte de su entorno. De alguna manera, bien podría decirse que el sistema es su diferencia del entrono y viceversa., aunque en la Teoría de Sistemas, el concepto que se usa es el de “entorno”. La relación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados, salvo que consideremos el universo entero como un sistema. Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitación es arbitraria.

Sistemas abiertos Y cerrados
Entradas / Salidas. En un sistema abierto, lo que entra al sistema se le llama corriente de entrada, (en ciertos casos). Todo lo que sale del sistema pasa a llamarse corriente de salida, o “productos” (en ciertos casos). Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, repitiéndose este o mejor dicho. Representación corriente de un “sistema” cualquiera de Los “procesos” internos del sistema El holismo estudia a la naturaleza como un todo. Ahora bien, resulta incuestionablemente claro que las totalidades mismas no pueden ser comprendidas por medio del análisis, siempre hay un momento en que se necesita conocer o estudiar la forma en que cambian y se transforman, bien o mal, algunos elementos internos del todo, mientras tratan de cumplir su finalidad, en palabras como síntesis, sinergía, resulta cada vez más significativo.

Cuando las cosas se juntan, sucede algo nuevo, tanto externa como internamente. Toda relación supone novedad, creatividad, mayor complejidad. Aquí es donde aparece la necesidad de estudiar los aspectos o elementos que cambian internamente en un sistema y que llamamos los procesos. Un proceso es un curso de acción, una serie de procedimientos o cambios, un conjunto de actividades ordenadas y relacionadas, naturales, planificados o involuntarias, para conseguir un objetivo determinado, o para cumplir el fin ultimo del sistema o totalidad. De manera que el interior de un sistema no es más que los procesos que se llevan a cabo para realizar la finalidad del sistema.

CONCLUSION:

En lo particular los me parecieron muy importantes todos los sistemas ya que tienen una relación entre ellos y son muy importantes como fundamentos sociales y culturales para una educación, y también tienen una relación con todo su entorno y también aprendimos como usar los sistemas abiertos y cerrados.

1er Semana Diagrama de Gowin


MAESTRIA EN EDUCACION


MATERIA: SISTEMAS SOCIALES

DIAGRAMA DE GOWIN

MAESTRA: LUZ MARIA VALLE CISNEROS

EQUIPO:
ROBERTO CARLOS GONZALEZ DE LA ROSA
YARA LOPEZ GIACOMAN
SANDRA LUCIA CASTRO ESPARZA

23- OCTUBRE - 09


CONCLUSIONES

En conclusión como ya lo mencionábamos antes todas las partes de un sistema están ligadas de tal manera que cuando se requiere un cambio tiene que ser en todas. Incluso la sociedad está relacionada con los sistemas.
Es un esfuerzo de estudio que trata de encontrar las propiedades comunes o entidades de los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas, muchas veces es utilizado como un sistema de conocimientos con este diagrama al estudiante se le puede facilitar más el aprendizaje Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce
.